
¿ Qué es DyCOT?
En un mundo cambiante, la capacitación debe adecuarse a los nuevos paradigmas. Por ello el CCMT se encuentra en un proceso innovador desarrollando modalidades de capacitación adaptadas a las actuales necesidades de los obreros transculturales, buscando nuevas formas de acompañarles en las diferentes etapas, tanto de formación como de servicio, mantiendo los ejes que dan fundamento a nuestro programa tradicional: “discípulos que hacen discípulos, comprensión cultural y aquisición de una segunda lengua”, pero disponible desde un formato de capacitación virtual.
Este nuevo diseño de capacitación; que naciera en el 2022, denominado Diálogo y Capacitación del Obrero Transcultural (DyCOT), pretende acompañar tanto al obrero que está sirviendo en el campo, como a los que están proyectando esta labor para sus vidas.
¿Por qué DyCOT?
Hay 4.984 etnias con menos del 0,1% de cristianos (2 mil millones de personas). Se estima que hará falta por lo menos 40.000 obreros más (a razón de 1 obrero por cada 50.000 personas).
Esta realidad nos invita a sumarnos al mandato dado por Jesús mismo: “Hacer discípulos a todas las naciones”.
Desde 1995 el CCMT viene capacitando a hombres y mujeres llamados por Dios al campo transcultural.
¿Cuál es su finalidad?
El DyCOT existe con un solo fin:
Que haya discípulos de Jesucristo haciendo discípulos en todas las naciones.
Por ello, los objetivos de este programa se han articulado cuidadosamente para que el obrero transcultural tanto a mediano como a largo plazo:
- Entienda el idioma local y pueda expresar con claridad y de manera contextualizada el ejemplo y la enseñanza de Jesús.
- Tenga una comprensión profunda y valore la cultura y cosmovisión local como fruto de la imagen de Dios.
- Sea parte de una comunidad local de seguidores de Jesús con identidad local, que no es percibida como “foránea”.
- Facilite la propagación de la fe de nuevos los discípulos a su círculo inmediato y más allá (ver 2 Timoteo 2:2) con la finalidad de que la comunidad inicial se reproduzca hasta la 4ta generación.
- Propicie el desarrollo de discípulos dependientes del Espíritu Santo y la Palabra de Dios, y no del obrero; de esta forma si el obrero parte, los discípulos locales serán capaces de seguir caminando con Jesús y de hacer nuevos seguidores.

¿Una capacitación transcultural?
Al hacer discípulos en otras “naciones” nos encontramos con el siguiente interrogante: ¿Por qué es necesaria una capacitación especializada para hacer discípulos en otra cultura?
¿Como abordar esta problemática?
Ralph Winter planteó la existencia de dos barreras fundamentales: la barrera de la comprensión y la barrera de la aceptación. ¿En qué consisten estas barreras?
Comprensión – Jesús nos dio un mensaje que debe ser compartido “a toda criatura” (Marcos 16:15). Pero ese mensaje no será entendido si no se comunica en el idioma de los receptores. “Tantas clases de idiomas hay, seguramente, en el mundo, y ninguno de ellos carece de significado. Pero si yo ignoro el valor de las palabras, seré como extranjero para el que habla, y el que habla será como extranjero para mí.” (1 Corintios 14:10-11). Cabe destacar que la comunicación transcultural es más que sólo palabras. Incluye gestos, costumbres, arte, música y todo lo que pertenece a la cultura.
Aceptación – Cuando el evangelio se presenta con un “ropaje cultural” foráneo, las personas naturalmente reivindican su propia cultura. “Esto no es para nosotros,” dirán. La clave es lograr el desarrollo de comunidades autóctonas de discípulos de Jesús. Jesús no pide a los pueblos que cometan “suicidio cultural” para convertirse en sus discípulos. La maravilla es que la iglesia de Jesús tiene una capacidad de adaptación asombrosa. “Es más fácil llevar semillas que llevar macetas,” dice un amigo mío.
Las personas que conocen íntimamente un solo entorno cultural tendrán grandes desafíos al enfrentarse con otros entornos culturales. La tendencia natural del ser humano es entender todo a partir de lo que conoce. Esto se llama “etnocentrismo” y genera muchos problemas. ¿Cómo se logra entender sin imponer para que nazca la semilla del evangelio plenamente adaptada al suelo nuevo? Este es el corazón de la capacitación transcultural.

¿En que consiste DyCOT?
En lugar de ofrecer lo que percibimos como relevante, partimos de las necesidades y recursos que poseen los propios obreros. Igualmente creemos que el diálogo enriquece a todos y permite el desarrollo de procesos formativos de gran utilidad para la vida práctica del obrero transcultural.
Partiendo de estas necesidades y premisas anhelamos ser parte de la capacitación continua de cada persona, desarrollando desde la comunidad de aprendizaje: “Un plan formativo articulado a su ámbito de servicio”. Por ello es que les acompañamos a descubrir: Qué es lo que necesita un obrero transcultural en términos de conocimientos, habilidades y actitudes para ser un discípulo de Jesucristo que hace discípulos.
¿Cómo se estructura el programa?
Diálogo y Capacitación del Obrero Transcultural (DyCOT) es un programa que tiene presente todos estos aspectos y se desarrolla bajo una modalidad 100% virtual estructurado de la siguiente manera.
- Curso inicial: Se abordan a través de sus diferentes sesiones las bases misionológicas bajo los contextos socioculturales actuales, articulándolos a las necesidades de campo.
- Primera Etapa: Donde se desarrollarán los módulos que responden a los principales ejes de la capacitación misionera.
- Segunda Etapa: Al igual que la primera etapa, los módulos propuestos para la esta etapa continúan con el desarrollo de los ejes principales de la capacitación misionera transcultural.
- Diálogo Misionológico: Es un módulo transversal que se desarrollará durante la primera y segunda etapa. Está diseñado con el objetivo, tanto de continuar abordando temas que se alinean a la tarea transcultural enfocados en el ser y hacer Discípulos en otras culturas, como en el de dar seguimiento al desarrollo del plan formativo personal de cada uno de los obreros transculturales.
El programa tiene una duración de 2 años